
Durante el mes de marzo, READ, dentro de su proyecto FSWD, organizó un programa enfocado a la internacionalización de los profesionales y estudios de diseño españoles. Las plazas se agotaron completamente y el seguimiento de las tres sesiones realizadas los días 15, 22 y 29 de marzo resultaron provechosos para los asistentes.
Las tres sesiones se enfocaron en un programa mixto de expertos en exportación y casos de éxito representativos de todos los sectores del diseño, de diferentes tipologías de empresas así como de diferentes vías y métodos de internacionalización para mostrar las diferentes opciones que al sector se le abren en relación con la potencial internacionalización del diseño español.
En la primera sesión participaron María Ramos, de NM Type (Santiago de Compostela-Estocolmo); Miguel Crespo y Sixto Martín, de Zooco Estudio (Madrid); y Santiago Sevillano (Valencia), moderados por Nerea Domènech (Dimad-READ). El segundo día pudimos disfrutar del conocimiento de Pablo Conde, director de Moda, Hábitat e Industrias Culturales de ICEX, y también nos contaron sus experiencias Marcelo Alegre, de Alegre Design (Valencia) y Fagerström studio (Madrid). La jornada fue moderada por Gloria Escribano (Dimad-READ). Para la tercera sesión, contamos con Olaia Irulegi, de Diaradesign (Mondragón-EIDE), Roberto Concha, de Procorp (Chile) y Pedro Martins, de LARUS (Portugal) en sesión moderada por Juan Lázaro (Cuenca Diseño-READ).
Entre los participantes se encontraba representación de todo el territorio nacional, excepto La Rioja y Ceuta y Melilla, así como, de todas las asociaciones de READ:
Otro dato interesante que nos deja la realización de este seminario es que existe un interés real por internacionalizarse en casi todos los territorios y en todos los sectores, y respondiendo a la realidad de nuestro sector, muchas de las microempresas que lo componen también tienen interés por el posible abordamiento de mercados internacionales:
Y este interés no es solamente retórico pues la mitad de los participantes ya habían realizado tentativas, acciones o planes de internacionalización, mientras que algo más del 20% llevaba tiempo investigando sobre cómo abordar la internacionalización de su empresa de diseño:
Otra de las conclusiones interesantes, es que si bien siempre se ha primado, por cercanía con la industria, el diseño industrial, en la actualidad existe el interés y las oportunidades para exportar servicios de diseño desde el resto de áreas de trabajo:
Por supuesto que estas conclusiones no son concluyentes, pues la muestra es pequeña y no representativa, pero no pensamos que la desviación sea tan grande como para no vislumbrar desde READ el interés real del sector por afrontar nuevos mercados, así como las posibilidades que el diseño español y sus diseñadores tienen. Desde READ seguiremos aportando para profundizar y aprovechar esta oportunidad para todos los diseñadores.
Este primer programa, al que seguirán más desde READ, ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.